domingo, 30 de enero de 2011

NOTICIA Regreso de Actores Sociales a la Radio

Actores-sociales.com
Radio en internet de estudiantes
de la UV inicia nueva temporada
&L
a nueva temporada inicia el primero de febrero con dos nuevos programas: “Ventana global”, sobre política y cultura internacional y “Los Integrados”, sobre sexualidad y vida saludable
&Producen y conducen estudiantes y académicos de posgrado del IIH-S de la UV, así como egresados de distintas facultades
Edgar Onofre
La estación de radio en internet actores-sociales.com, producida y realizada por estudiantes de posgrado de la Universidad Veracruzana (UV) e invitados, iniciará el próximo primero de febrero una nueva temporada con dos nuevos programas que se suman a la barra programática habitual.
La nueva temporada de transmisiones de esta estación de radio alternativa iniciará el martes próximo con el debut de un nuevo programa de política internacional, “Ventana global”, realizado por dos miembros del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de esta casa de estudios, Malik Tahar y Armando Chaguaceda, el cual estará enfocado a analizar el conflicto por el que cursa Túnez y el estado que guarda la situación política de Medio Oriente.
El segundo programa que “Actores sociales” estrenará en febrero se trata de “Los Integrados”, realizado y conducido por Alberto Uscanga y Héctor Nevero. Un programa sobre el cuidado, mantenimiento y consentimiento de mente, cuerpo y espíritu, bienestar mental, acondicionamiento físico, masoterapias, manejo de energía, prevención de enfermedades, sexualidad.
“Actores sociales” es un proyecto académico que inició en marzo de 2006, con estudiantes de la facultad de sociología del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) de la UV. En 2010, inició una nueva etapa de transmisión de radio por internet llegando a un público interesado en el análisis de las ciencias sociales en el país y el extranjero. Participan en ella estudiantes y catedráticos del IIH-S, así como egresados de diversas carreras de la Universidad.
“Actores sociales” se escucha en: www.actores-sociales.com y cuenta con el blog www.actores-sociales.blogspot.com. El contacto es: actoressociales@hotmail.com.
De acuerdo con los productores, “Actores sociales” se trata de un medio de comunicación alternativo comprometido con la democracia deliberativa, el pluralismo informativo y el desarrollo social sustentable que alienta el debate social no subordinado a la lógica estatal, partidista, eclesiástica o empresarial, como camino alternativo en la búsqueda de una mejor convivencia social.
Al día de hoy, la programación semanal la conforman: “Disidentes sociales”, los lunes de 21:00 a 23:00 horas, con Melina Ochoa y Amaral Álvarez. “Ventana global”, los martes de 21:00 a 23:00 horas, con Armando Chaguaceda y Malik Tahar, quienes abordan temas de política y cultura (y la relación entre ambas) desde la experiencia de diversos países e identidades.
“Efecto Mariposa”, los miércoles de 21:00 a 23:00 horas, con Nancy Ortiz e invitados. Se trata de una discusión sobre causas y efectos de lo que impacta en la sociedad y la vida cotidiana desde una mirada crítica. “El Urbanícola”, los jueves de 20:00 a 22:00 horas, con Israel Hernández Ceballos, quien aborda vida cotidiana, tendencias y nuevas tecnologías y, en general, cómo lidiar con todas ellas en las urbes, con un toque de rock y blues.
“Los Integrados”, los jueves de 22:00 a 23:59 horas, con Alberto Uscanga y Héctor Nevero, quienes se dirigen a las personas que desean tener una salud integral y se interesan por la sexualidad y el cuidado, mantenimiento y consentimiento de mente, cuerpo y espíritu. Y “AS al fin de semana”, los viernes de 20:00 a 22:00 horas, con Oracio Barmez, quien se desplaza por diversos puntos de la ciudad charlando con sus invitados expertos en temas sociales de toda índole, con buen humor y sarcasmo.

miércoles, 26 de enero de 2011

ARTÍCULO sobre niños talentosos



QUIÉNES SON Y QUÉ SENTIDO TIENE DESARROLLAR NIÑOS TALENTOSOS

Ana Azuela, colaboradora


Son dotados o talentosos los niños que destacan por sus aptitudes o capacidades especiales, y su Identificación puede abarcar desde el estudio de los hemisferios cerebrales, hasta la aplicación de instrumentos de diagnóstico.

La medición de la inteligencia general, media posiciones de análisis psicométricos y de diagnóstico psi-cognitivos, se evalúan las relaciones que existen entre los test de Inteligencia y las tareas cognitivas aplicadas, tales como las de problemas complejos.

Definir la realidad de que un niño posee aptitudes sobresalientes de la media, conlleva un proceso muy complejo, que incluye muchos componentes y recibe siempre reacciones y rendimientos diferentes.

Hoy en día los países deben contar con modelos educativos innovadores en donde se centre un desarrollo, anteponiendo de esta forma, a las demandas de conocimiento en una sociedad que existe en un mundo global, y adaptando su cultura de forma continua y consistente, abordando retos en otros países sin dejar de considerar que el factor humano es lo principal, quien lo entienda así, estará formando un líderes globales.


El modelo de las Competencias:

En que forma trabajan en la mente las competencias…y a que llamamos capacidades

Modelo:

Más que elaborar una serie de tareas, el niño debe de ser capaz de desarrollar un formato integral entendiendo exactamente lo que lo llevará a la efectividad en cualquier actividad que realice.

En este sentido, lo que llamamos competencias, formarán el corazón del modelo. Serán por ejemplo, la facilidad de resolver problemas creativamente, la capacidad social, lo que permitirá la interacción con la gente y los sistemas sociales, y la facilidad al adquirir el conocimiento, lo que le permitirá acumular información y estructurar mentalmente.

Una Capacidad, es poseer la aptitud para hacer algo, una actividad que se ejerce, es decir, las capacidades pueden llegar a ser competencias, sin embargo un individuo puede ser muy capaz pero poco competente "la competencia diferencia entre saber lo que hay que hacer en una situación determinada y enfrentarse a ella en una situación real No basta con saber también hay que aplicar, no basta con querer, también hay que actuar (Goethe).

Sabemos muy bien que la Autoconfianza afecta comportamientos como la persistencia, o el esfuerzo, se incrementa por el conocimiento, el cual puede ser adquirido por dos formas; “haciéndolo”, en donde los logros retroalimentan directamente la realización y cuando se aprende algo”observando a otro”, aprendiendo y mejorando estrategias.

Auto eficiencia se relaciona directamente a la confianza que se deposita sobre la propia habilidad para realizar una tarea en un campo específico.

¿Es modificable la Inteligencia? Con su teoría del incremento, Stenberg (1986), cita, que “no existe un solo tipo de inteligencia y que además las personas más exitosas en la vida generalmente abordan el conjunto de los factores siguientes: Posibilidad de analizar, de ser creativos y de ejercer un criterio práctico”. Los niños deben acostumbrarse a ver los problemas desde distintos puntos de vista y a comparar y observar otras culturas.

Uno no tiene una cantidad fija de inteligencia, por lo cual ésta es modificable, se aumenta o se disminuye, su origen es en parte heredada y en parte ambiental, se desarrolla a lo largo de la vida y con las influencias familiares, de amistades, y vínculos que se van creando. Es importante diferenciar y valorar la inteligencia analítica y no considerar hiperactivos o problemáticos a los niños que la poseen.

El sello que lleva una persona inteligente y exitosa, es quien conoce y capitaliza sus fortalezas y también sus debilidades y las compensa; reconoce las cosas que puede hacer bien y las aprovecha.


LOS TESTS DE INTELIGENCIA. DE LO GLOBAL A LO REGIONAL

La estandarización se hace urgente.

Al vivir en un entorno competitivo y difícil, los Países Latinoamericanos han buscado sus propias fórmulas para intervenir en las innovaciones educativas, definiendo sus entidades y concibiendo su permanencia

En la Identificación de un Niño Talentoso y en la determinación del grado de potencialidad de sus diferentes habilidades, se utilizan diferentes herramientas, todas ellas adecuadas para en un entorno mundial y global, sin embargo, existe una gran necesidad de estandarizar las mismas herramientas universales y conceptualizarlas de manera que se apeguen a la Idiosincrasia y a la Cultura de cada región específicamente.

Con el objetivo de que dicha regionalización se estandarice y se traduzca en un mejor desempeño y rendimiento, dentro del mismo entorno global.

Al estandarizar, estaremos estableciendo las normas que garanticen el acoplamiento y la calidad de los tests utilizados por nuestra población específica, que se apliquen estos lineamientos y se ordenen en un contexto que beneficie a todos los involucrados, creando un lenguaje claro y preciso y evitando posibles errores de identificación.

De esta forma la unificación servirá para permitir el intercambio a nivel Internacional.

El documento más común usado en Latinoamérica es:

En 1949 David Wechsler construyó la primera escala de Inteligencia para Niños, (WISC) esta herramienta sirve, actualmente en México y en la mayoría de los países Latinoamericanos para evaluar la inteligencia de un niño y saber sus expectativas académicas, así como sus características principales, encontramos que ciertas habilidades pueden ser expresadas como función; de un factor general (G) , común a todas las habilidades y uno específico (S) para cualquier habilidad en particular y distinto de los demás factores.

En este Test, cada subtest mide ciertas habilidades que son compartidas con otra u otras capacidades que son específicas de aquella.

Entre estas habilidades podemos encontrar por ejemplo, alerta visual, memoria, comprensión verbal, capacidad espacial, procesamiento holístico, velocidad, agudeza, coordinación, secuenciación, capacidad de aprendizaje, razonamiento lógico abstracto, concepto de tiempo, juicio social, facilidad con los números, reproducción de modelos, desarrollo del lenguaje, capacidad de planificación, funcionamiento cerebral integrado, entre muchas más.

También son comunes las herramientas de diagnóstico de habilidades y capacidades específicas.

WWW.IDDENT.COM

miércoles, 19 de enero de 2011

ENTREVISTA A MARLENE AZOR HERNANDEZ

Con esa tradición debemos saldar cuentas…
Entrevista a Marlene Azor Hernández por Armando Chaguaceda

Cubana orgullosa de serlo, animadora de tertulias domingueras y amante del buen arte, su vida es digna de la novela que acaba de terminar. Los pasos la han llevado a vivir en Moscú y la Habana, París y México, a trabajar como inmigrante lejos de las labores académicas y a apasionarse por conocer (y comparar) las diversas culturas y patrones de integración social. Tiene en su haber un doctorado trunco en la Universidad de la Habana (1996) cuya tozuda y gallarda defensa no la libró de la sentencia inquisitorial pero sí la convirtió –a despecho de sus censores- en un ejemplo de civismo y una suerte de leyenda urbana para sucesivas generaciones de estudiantes e interesados en el “modelo cubano”. Candidata a doctora en Sociología en la Universidad de Paris VIII (Saint Denis, Francia) ha sido docente en dicha Universidad, así como en la Universidad de La Habana (Cuba) y la Universidad Anáhuac (México) y sus análisis han aparecido en publicaciones de la isla, España, Francia y México. Son sus áreas de especialización, entre otras, la Teoría Sociológica, la Sociología política y la relación entre Ciencias Sociales e Historia. Hoy comparte miradas con los lectores de CE la colega Marlene Azor Hernández.
Chaguaceda: ¿Podrías señalar, desde tu experiencia, la importancia, potencialidades y retos de vincular historia y ciencias sociales para comprender el devenir y problemáticas sociales?
Azor: La mejor manera de responder a tu pregunta es comentarte mi experiencia en un Coloquio reciente sobre las Revoluciones realizado en Veracruz, a propósito del centenario de la Revolución Mexicana, en el cual tuve el privilegio de participar y compartir con muchos investigadores con itinerarios de formación disímiles y de diferentes países: mexicanos, norteamericanos, franceses e italianos.
Lo primero que constaté es que cada investigador contaba la historia desde un enfoque diferente: unos desde la actuación de los grandes líderes y figuras históricas, revisitando una vez más si esas figuras habían sido todo lo malo que estaba consensuado en la historiografía de la revolución mexicana o si por nuevas fuentes se constataba que se la había hecho un juicio errado a esa figura histórica. Sobre la llamada Revolución de Independencia de las Trece Colonias, resaltó una mirada simpática para constatar que el concepto de Revolución aplicado a ese proceso no tenía ninguna conveniencia, porque salvo un levantamiento puntual había sido un proceso de negociaciones pactos y alianzas. Respecto a la visión de la Revolución francesa de 1789 un colega ofreció un enfoque cartográfico, desde el cual a partir de las transformaciones en los mapas de las divisiones políticas y administrativas de Francia, se pretendía comprobar cuánto quedó de la división del Ancien Regime y qué poco cambió, a nivel cartográfico, la organización político-administrativa francesa.
Otra visión abordó la Revolución francesa de 1848 desde un punto de vista demográfico, como un proceso concentrado en Paris, y una investigadora francesa enfocó la misma revolución del 48 a partir de las subjetividades de los actores parisinos de la Revolución a través de los manifiestos, documentos, la literatura y las estrategias de lucha.
Me llamó la atención esta diversidad de enfoques y la ausencia en cada expositor por clarificar qué entendía por Revolución y qué conceptos bases iba a utilizar para leer la realidad sobre la cual iba a producir un determinado conocimiento.
En conversaciones sucesivas constaté un menosprecio casi alérgico a todo tipo de teoría explicativa y hasta alguna comprensión de la teoría social en términos iguales a una teoría física, con el consiguiente desdén por cualquier propuesta de conceptos y enfoques teóricos sociales que organizaran y estructuraran un conocimiento a compartir por la comunidad de investigadores, en el entendido de que ninguna llegaba a la altura de la solidez de la teoría física. Muy interesante, porque yo suponía la existencia de consensos en el mundo académico occidental, en torno a la discusión de hace más de un siglo sobre las diferencias entre las Ciencias naturales y exactas y las sociales y humanistas y más reciente la discusión de modernidad y postmodernidad con toda su crítica a los metarrelatos y sus implicaciones epistemológicas para la producción intelectual académica a partir de la década de los ochentas del siglo pasado. Y descubrí que para la mayoría de los presentes estas dos discusiones habían pasado de lado sin dejar ninguna reflexión nutricia para su propio trabajo intelectual.
Chaguaceda: ¿Cuales son a tu juicio los elementos que permiten diferenciar una forma tradicional de entender (y hacer) la ciencia y discurso históricos de otros enfoques más novedosos?
Azor: Yo creo que la manera de narrar la historia desde las grandes personalidades y sus gestas heroicas es una manera muy decimonónica de hacer la historia, y para ello es mejor hacer biografías. Pero pretender entender un proceso histórico a través de las figuras sobresalientes es analizar sólo unas pocas subjetividades y dejar de lado la inmensa riqueza del resto de los actores involucrados y de sus estrategias de lucha, resistencia y de sus expectativas. Es una manera de quedarnos casi ciegos frente a la profundidad de la realidad que pretendemos investigar. Ya desde la década de los 20 con la Escuela de los Annales, el surgimiento de la Historia social, pero también con los aportes de los investigadores ingleses agrupados en la New Left Review y luego, los Estudios Culturales, la manera de hacer la historia ha cambiado de manera radical para permitir un conocimiento de las sociedades a partir de las subjetividades de los que viven los procesos históricos y no sólo de las figuras relevantes y esto tiene implicaciones políticas. En la actualidad latinoamericana cuando se discute el fortalecimiento de la sociedad civil, de la diversidad de actores sociales con fuerza reivindicativa para combatir los caudillismos, los autoritarismos y las democracias vacuas, el estudio de las expectativas y estrategias de los subordinados tiene toda la relevancia y pertinencia.
Chaguaceda: ¿Cómo han influido las formas de entender la historia sobre las estrategias y procesos de los actores políticos en el mundo y, más particularmente, en nuestra región?
Azor: Yo te podría decir que en la historiografía en general pero también en las Ciencias políticas, la sociología y la economía durante todo el siglo XX primó un enfoque de la totalidad social que no es negativo per se, pero que dejaba la diversidad de los actores sociales olvidada. Si revisas la historia de los países latinoamericanos es con frecuencia la historia de los gobiernos de turno o de las políticas públicas de esos gobiernos o de los movimientos nacionales leídos en clave de sus líderes. Esta visión desde el estado o desde los líderes también afectó a todo el discurso académico y político de la izquierda.
Desde la expansión de los Partidos políticos en la segunda mitad del siglo XIX, los partidos de izquierda emergieron con varias tendencias que luego cristalizarían en los socialdemócratas y los comunistas. Estos últimos, imbuidos de la estrategia de un cambio total radical de la sociedad, tuvieron un ejemplo fáctico en el partido bolchevique, el cual en las condiciones históricas que surge y que se propone enfrentar, es un partido militarizado, vertical, jerárquico, centralizado en su toma de decisiones por un reducido número de personas. Esto que fue una realidad histórica no tenía nada que ver con Marx.
Y esta excepción histórica, en la medida en que el proceso soviético avanzó y se consolidó, se impuso como la única manera de hacer un partido de izquierda si se proponía un cambio radical de la sociedad. Así se pretendió convertir una experiencia histórica en ciencia social universal. Y en Latinoamérica, en la década de los sesentas, sean los partidos comunistas o los nuevos partidos y movimientos guerrilleros- la izquierda le atribuye a la vanguardia organizada, una visión de sabiduría esclarecida, una posesión de la verdad absoluta que condiciona movimientos y partidos verticalistas, autoritarios, igualmente centralizados y jerárquicos, para los cuales “las masas” y el pueblo son individuos a los que hay que disciplinar y educar como en cualquier institución militar y de los cuales sólo se espera la obediencia.
Chaguaceda: ¿Puedes señalar, con algún ejemplo concreto, como influyen o perviven, estos enfoques que has mencionado, en el análisis y posicionamiento de personalidades de la región en torno a la realidad cubana?
Azor: Aún en la actualidad, los intelectuales y militantes de izquierda que defienden la revolución cubana tienen estos mismos defectos del enfoque tradicional del siglo pasado sobre los cuales te comentaba. Es una solidaridad con los líderes históricos de la revolución y un olvido total del resto de los actores sociales de la realidad cubana. El pueblo cubano sigue siendo un telón de fondo para rellenar el espacio, y sus expectativas, estrategias de sobrevivencia, desesperanzas y luchas cotidianas no merecen para estos autores ninguna atención. Todo el enfoque se centra en un culto a la personalidad de la élite dirigente cubana y una lectura de la realidad cubana a partir del discurso oficial de la élite en el poder.
Por supuesto, con esta lectura no se enteran de nada de la realidad interna, ni creo que tampoco les interese planteárselo. Y esto no es más que la prolongación de una tradición verticalista y autoritaria en una parte importante de la izquierda en general y en particular en la que aún defiende un proceso que hace demasiado tiempo dejó de ser una revolución y mucho menos un proceso emancipatorio. Hay muchos autores con ese enfoque pero te puedo mencionar al menos tres: Atilio Borón, James Petras y Heinz Dieterich Steffan. Con esa tradición debemos saldar cuentas porque representan exactamente lo contrario a un pensamiento de izquierda liberador, pensamiento que ha existido soterrado y reprimido por y en las experiencias históricas autoritarias, verticalistas y totalitarias de socialismo de estado del siglo XX, con secuelas y fuerte presencia hasta la actualidad.
México, diciembre de 2010

martes, 11 de enero de 2011

VÍDEO No + Sangre



lunes, 3 de enero de 2011

ARTÍCULO Aunque doblen las Campanas…


 Aunque doblen las Campanas… Sé que aún no doblan por Mi
Por Araceli Fabián


Pita Amor dijo “La vida esta llena de ilusiones, y ¿si no tienes ilusiones?, sino tienes ilusiones invéntalas, debes tener muchas ilusiones para que puedas darte el lujo de perder una cada día”, opino lo mismo, puesto que la vida no es más que sueños, ilusiones y constantes aproximaciones; un fugaz paseo por el presente que se escapa en cuanto se termina de pronunciar, una triste y meticulosa mirada hacia el pasado y todo lo que dejamos atrás o lo que el viento terminó por llevarse sin que pudiéramos hacer algo para retenerle, y una construcción de elucubraciones proyectadas en la pantalla de nuestra imaginación, a lo que solemos llamar futuro: impreciso, impredecible y para muchos inexistente.
En ocasiones la vida parece suceder con cierta lentitud y es justo cuando menos importancia le damos, aunque juremos lo opuesto, en cambio cuando comenzamos a valorarla parece ser un poco tarde, pero nunca del todo. La cuestión es que ahora la vemos bajo otro prisma con características distintas y una tanto desgastadas, queremos comernos el mundo de un bocado, cuando antes lo despreciamos, si pudiéramos recuperar el tiempo perdido sería genial, algunos tendrían muchas horas que redistribuir, otros para su fortuna las necesarias, creo que yo estaría a la mitad, con un porcentaje digno de horas que procuraría distribuir muy bien, durmiendo igual pero aprendiendo mucho más. La vida, pues, se va más rápido de lo que podemos imaginar, es un suspiro que es del aire y al aire vuelve a parar.
La biología, la química y la medicina, en particular la genética, son las ciencias que intentan explicar el surgimiento de la vida y la importancia del adecuado medio ambiente para su posible supervivencia en distintos reinos: animal y vegetal cuya conformación deriva de una serie de condiciones atmosféricas que terminan por incluir a la geología, astronomía, física y otras ciencias llamadas duras por su exactitud y objetividad para explicar el origen de algo, su conformación y constante transformación, pues tal como lo dijo Antoine Lavoiser en la Ley de la conservación de la materia “la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma” aseveración que otorga legitimad a las irrefutables evidencias de la ciencia exacta, pero que también explica el desarrollo, evolución y transformación de un fenómeno mucho más maleable y enteramente subjetivo, la sociedad y el animal “racional” – el hombre- sujeto siempre a factores tanto internos como externos que lo hacen impredecible e incomprensible, donde “cada cabeza es…en efecto…un mundo”, mucho más allá de lo coloquial de la afirmación, cada cerebro transmite energías eléctricas con distinta intensidad que corresponden a diversos estímulos y actos, y que tendrán consecuencias en nuestro actuar social. Entonces, la vida es mucho más compleja que la fecundación de un óvulo por un espermatozoide y el crecimiento de un feto -futuro bebe- en un periodo de nueve meses, ya que implicará una carga genética que determinará su físico y su carácter, así como también condiciones sociales y culturales contextuales que incidirán en sus elecciones y formas de enfrentar, la otra parte de lo que llamamos vida.
El tema siempre ha despertado un profundo interés en mí, más aún en años recientes, cuando me di la oportunidad de dejar de correr y detenerme a observar las manecillas del reloj, a escuchar la forma en que susurra el viento y se esconden los rayos del sol; una vez que se detuvo por unos instantes el corazón. Es por ello que considero, soy una fatal existencialista, sin pertenecer al círculo del suicidio, oscuro enemigo de la vida, a quién los individuos utilizan para acabar con todo y acabar en nada. Existencialista por la simple razón de ser quién se es, de estar donde se está, de hacer lo que se hace, de ignorar lo que no tiene importancia, de descubrir lo que no se conoce, de tantos y tantos misterios que la vida depara a cada segundo, que a veces pienso que bien vale la pena vivirla, aunque doblen las campanas, sé que aún no doblan por mi.
Es así que el paso de los años nos forman, algunos nos dejan heridas que después cicatrizan, muchas de ellas se borran, otras siempre nos traen el recuerdo de la caída o el resbalón, aunque no todas las cicatrices nos hacen llorar muchas son motivo de orgullo, de victorias conseguidas a base de esfuerzo y superación, otras son pruebas de supervivencia, lo que suelo llamar heridas de guerra y algunas más son pruebas de madurez, cuando el tiempo pasa y la nostalgia nos sirve como telón de fondo para expresar la creatividad.
De esta forma los años son nuestros mejores aliados pero se pueden convertir en nuestros peores enemigos, aunque no per ser, siempre estamos nosotros para decidir que cartas jugamos. Hay años de apacible felicidad que suelen ser los de la infancia, otros de odio hacia la humanidad, los hay de meditación ante las dudas y también los que permiten tener mayor claridad, creo que conforme crecemos vamos transitando por estas distintas etapas (aunque tampoco se puede generalizar), pero también hay años en particular: años de sombras de sobresaltos constantes, de no saber donde esta el principio ni donde estará el final. Años que nos enseñan lo que podría durar la eternidad, segundos que confrontan nuestros sentimientos al mirar a tras, manos que no quiero nunca dejar de sujetar y que cada que lo pienso me vuelven hacer llorar, a decir verdad ésta la parte que más trabajo me cuesta expresar, porque ese año… sentía que perdía a mi papá, como sé que algún día, quizá no muy lejano pasará y años en que no sé que sucederá; años que solo cambian de número y que siempre dejan lo esencial, años que me regresaron la vitalidad.
La vida es… eso que hacemos todos los días desde el momento de nacer, respirar es par te de vivir, sentir es parte de vivir, llorar y reír, tan simple como caminar o correr, tan complicado como para algunos es pensar, dar un abrazo o confiar, pero cuán complejo es vivir, siempre nos olvidamos de hacerlo, porque no la pasamos añorando el ayer o imaginando el mañana sin darnos cuenta que se nos pierde el hoy. Es de esta forma que desde la segunda oportunidad y con el paso de los años, creo al igual que Pita Amor que una parte importante de la vida esta hecha de ilusiones y aunque aún tengo suficientes, sigo inventándolas para darme el lujo de seguir perdiendo una cada día.