lunes, 31 de agosto de 2009

ENSAYO sobre cibercultura

Construyendo al Cibernícola

por Israel Hernández Ceballos
Sociólogo




INTRODUCCIÓN

Nos encontramos iniciando el tercer milenio y la moda en la sociedad resulta de distinguir lo de hoy… lo que está en tendencia, de lo viejo. El mercado actual nos ofrece novedades recicladas de modas para el futuro ulterior.

Dentro de esta vorágine consumista, las tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) no pueden desdeñarse pues, están jugando un papel importantísimo en la evolución de la especie, tanto en su esplendor biológico como en el plano de lo subjetivo.

La era del conocimiento para una sociedad en red, nos dice Castell (1999a,b; Canclini, 2006), está produciendo una distinción social entre los que tienen acceso y los que no a los medios de comunicación e información disponibles en nuestro tiempo; él los cataloga como los (des)conectados de la brecha digital.

Dentro de este mar de conectados, que es el que nos atañe en el presente ensayo, podemos ver que existe una actualización a la reproducción de espacios, que tienen que ver con el común de la socialización de la vida real, que se traslada a un ambiente que se vierte carente de espacio físico y brinda una nueva perspectiva para la medición del tiempo, tal y como ha sido conocido por siglos, y saber que todo está a nuestro alcance en tiempo real (Real-time) y en la transformación de la perspectiva natural para la delimitación de fronteras o, como menciona Giddens (1994: 26) “Bajo las condiciones de modernidad, el nivel de distanciamiento entre el tiempo y el espacio es mucho mayor [...] Pero hay más que una simple expansión en la capacidad de los sistemas sociales para vincular el tiempo con el espacio”.


EL CIBERMUNDO COMO CIBERSISTEMA

Considerando que la organización de una sociedad virtual --virtual porque sus vínculos e interacciones no se sitúan en un espacio físico-tangible--, no depende de políticas gubernamentales, sino de las actividades prácticas de la vida cotidiana y el sentido común de los miembros que se integran a una cibersociedad y que estas actividades se realizan conjuntamente en las interacciones simbólicas, ateniéndose a los tipos de conocimiento propios de la alfabetización tecnológica que les provee de sentido, es necesario el esfuerzo de delimitarlo dentro de las posibilidades que nos brinda una aplicación metodológica tan peculiar como lo es la Teoría de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann.

La incorporación social de internet ha tenido un revestimiento muy especial, pues precede a un siglo (el XX) lleno de novedades tecnológicas. Ésta época de grandes expectativas posteriores al llamado “siglo breve” (Habermas, 2002), la llamada tercera fase del capitalismo o era de la comunicación e información, ha estado amedrentada por posicionamientos económicos que posibilitan o debilitan un acceso equitativo a una sociedad que, supone, comparte un proyecto común; sin embargo, existen fenómenos propios de la conducción y desarrollo social que darían respuesta a este paradigma, siempre y cuando sea posible ubicarlos como fenómenos propios de un sistema.

La resistencia a la adopción de esta tecnología queda al margen de un corte generacional que no incluye en esta herramienta (internet) utilidad que le genere necesidades; la mitificación de llegar a una sociedad tecnificada, controlada y deshumanizada, cual tanta ciencia ficción infundida en novelas y películas que reflejan una posibilidad apocalíptica del positivismo de Hobbes (ejemplos: 1984, Cuando el destino nos alcance, Matrix, Yo Robot, etc) ha sido superada por la practicidad que, como herramienta facilita la comunicación, la creación y mantenimiento de redes sociales, la economía respecto a actividades sociales lúdicas, económicas, educativas, culturales, políticas, etcétera.

Una peculiaridad de la cibercultura, como actividad de socialización a través del uso de internet, se visualiza como un espacio apéndice de nuestra cotidianeidad, en el cual se llevan a cabo múltiples interacciones en lo que pudiera mostrarse como una realidad paralela a la vida real; sin embargo, ello obedece a un mal dimensionamiento encarecido por la definición del concepto “espacio-tiempo” que encuentra una ruptura en nuestra percepción, cuando al involucrarse socialmente en este medio nos incorporamos a la posibilidad de interactuar en comunidades de alcance planetario (dependiendo de nuestras limitaciones de lenguaje) todo ello transcurriendo en el “ahora” (tiempo real). Aquí surge una necesidad para ubicar epistemológicamente el concepto “espacio-tiempo”, ya que rompemos con la tradición y nos abrimos al paradigma del no-tangible atemporal; Luhmann (1998: 23) nos dice que “la sociedad crea su propio emplazamiento en espacio y el tiempo con ayuda de una pluralidad de referencias”. Es decir, la concepción de la mundialización a un click de distancia y, lo más importante, todo en tiempo real.

Sin embargo, el alcance de este enmarque sistémico de la cibersociedad se vierte en la funcionalidad e integración de redes que persiguen un propósito definido, donde se han creado relaciones de dependencia, códigos al interior propios de la comunidad, una estructura jerárquica cimentada en la alienación consciente de sus miembros; estas directrices permiten ubicar la conformación de una comunidad en el ciberespacio que sirve de ejemplo de interacción social y que estratifica los grados en cuanto al uso de la tecnología de internet como espacio de interacción o como herramienta de actividades de la vida cotidiana. “Todo esto es, a la vez, realidad experimentable y condición de posibilidad de diferenciación de la ciencia” (Luhmann, 1998: 11).


¿CÓMO LO DIRÍA LUHMANN?

La cibersociedad es un sistema que representa los procesos de interacción efectuados en un ambiente electrónico-virtual; es decir, son el conjunto de relaciones mediadas por Internet. Es un sistema central redes, en donde hay interacciones, sentimientos, programas, negociaciones y sistemas cibernéticos que forman una red, utilizando como mediador el internet, componiendo un cúmulo de información, buscadores, ciberespacios, etc., donde los conceptos entropía, recursividad, sinergia, entropía y homeostasis pueden ser aplicados para poder delimitar al sistema propio de la cibersociedad y distinguirlo de su entorno y sistemas autopoiéticos.


SIGUIENDO EL HILO NEGRO DE LA CIBERSOCIEDAD

El mejor intento de explicación de lo que sería la cibersociedad se encuentra en la medida que podemos describir su funcionalidad. De allí que, de lo primero que debemos partir, es crear una serie de distinciones, tantas y cuantas sean necesarias, para garantizarnos que nuestro intento goce de la delimitación de fronteras creadas apropiadamente (Giddens, 1991).

La cibersociedad desarrolla su funcionalidad en una ecología denominada cibercultura, llamada así por extensión del mundo real al virtual de todas las relaciones y funciones propias de la producción humana que van más allá del nivel orgánico. La capacidad propia del sistema en mantenerse a flote pende de una frágil línea de contingencia informacional, cognoscitiva y comunicativa como recursos o alimentos perennes que lo mantienen funcionando. Entonces, en este avatar de distinciones reconoceremos y depuraremos, dependiendo de la finalidad o particularidad al momento de identificar a una cibersociedad, la diferenciación de lo que es información/desinformación.

Ahora bien, y respondiendo a la ontología del sistema que estudiamos, cibersociedad nos refiere a las relaciones que se prestan entre los iguales que hacen uso del sistema. Para ello, y atendiendo un tanto a la propuesta luhmanniana de no considerar al ser humano un elemento necesario en el sistema, tenemos que estos iguales conllevan ya una rigurosa depuración externa que los equipara en lenguaje, conocimientos, condiciones económicas para acceder al espacio del sistema y, lo más importante, compartir la necesidad de los mismos satisfactores que le dan objeto al grupo en cuestión (Luhmann, 1990).

En el caso particular del ciberespacio es más fácil ejemplificar la idea de Luhmann (Izuzquiza, 1990) de estar refiriéndose al mar de consciencias y no de individuos, pues hay factores que por definición despojan a los individuos de ser seres corpóreos y de ellos utiliza su esencia cognitiva: su consciencia. De igual modo, la realidad tampoco es obstáculo epistémico, pues la finalidad propia del sistema rebasa por mucho el constructo convencional del espacio-tiempo que encontramos en el mundo de vida (Luhmann, 1998).

El elemento de la comunicación le imprime la mayor significación ontológica a la cibersociedad, pues es a partir de la socialización de información como se erige nuestro sistema. Para ello, nuestro sistema se vale de subsistemas que desarrollan procesos y finalidades particulares. De allí, es necesario trasladar y evidenciar que la construcción o delimitación de un sistema llamado cibersociedad es la reproducción o reflejo de un sistema llamado sociedad, cambiando, en una de sus partes esenciales, el entorno en el que se desarrolla (Berger y Luckmann, 1999).

Por ello, al sistema de la cibersociedad también se le reconoce como un conjunto de elementos interrelacionados entre si, en donde cada elemento depende del otro para subsistir y que cada uno tiene una función especifica, pero que al ir formando nuevas relaciones surge un nuevo elemento con características y funciones diferentes a los anteriores y así sucesivamente hasta formar un grupo, o una red social, y se distingue una visión holistica en donde el todo es mas que la suma de las partes, en donde existe un entorno virtual, un limite y están sujetos a un sistema o a un subsistema, en donde hay brotes de emergencia o salidas llamados autopoiesis.


CERRANDO EL CIBERSISTEMA

Pese a que la construcción presentada del sistema cibersociedad no hace referencia a particularidades ejemplificadas, es la apreciación holística la que permite escudriñar para seleccionar las partes que compondrán un universo sistémico dentro de la misión comisionada por Luhmann en su prefacio (1998: 11) en una construcción académica para una forma de ver y entender nuestro entorno.

Sin embargo, la creación de este constructo de gran sistema, que nos permite llegar a un nivel casi-universal y muy englobante de sistema, nos permite observar, de manera muy apropiada, la sinergia con que se desenvuelven una infinidad de pequeños sistemas, funcionalidades, diferenciaciones, procesos y acciones que dan vida a la creación de una reproducción social que va más allá del medio y se describe mejor por su esencia compleja y contingente.

La reproducción social, garantizada por sistemas delimitados como lo son la sociedad y la cibersociedad, nos permiten entender una esencia social más allá de la identificación física y orgánica-biológica, para entenderla como una entidad incorpórea provista de sentido a través de procesos de interacción cognitivos mediados por la comunicación.


PERO, ¿Y EL INDIVIDUO?

Las particularizaciones, delimitaciones, y caracterizaciones anteriores nos mostraron un mundo emergente que es factible de identificar y distinguir. Es este nicho donde personas se incorporan para visualizar que las actividades que pueden alcanzar siguen siendo una reproducción de las actividades de la vida real al ciberespacio pues, “las formas de vida introducidas por la modernidad arrasaron de manera sin precedentes todas las modalidades tradicionales del orden social” (Giddens, 1994, 18); de tal suerte que, al igual que en nuestro espacio físico-tangible, la dominación capitalista tiene un mercado demandante en colonizar, un cibermundo que le promete una experiencia más emocionante y, además, la posibilidad de alcanzar algunos de sus deseos más oscuros.

Así, en esta competencia consumista de ciberposibilidades, la carrera capitalista es por expandir sus productos a las masas; las adhieren y hacen todo lo posible por mantenerlas en las dinámicas que ellos crean, volviéndolos en sujetos con necesidades de modernidad artificial que les ayuda a su fin, asumiendo un primer plano como sistemas expertos (Giddens, 1994: 37) “para organizar el entorno material y social en el que vivimos”. El primer mito de estas pseudo-necesidades es estar en contacto con el mundo.

En esta dinámica de reproducción, llevamos los quehaceres cotidianos a una Realidad Virtual, en la tónica de ver a ésta como “un ambiente real o simulado en el que se perciben experiencias telepresenciales” (Steur, 1992:76-77), los diferentes actores de la razón instrumental e institucional (Habermas, 2002: 171) se han tenido que incorporar y brindar los satisfactores que buscan los usuarios que visitan a la gran red y visualizarles en una perspectiva individualista que les asegure identidad y legitimación.

“Qué error el haber pregonado precipitadamente el fin de la sociedad de consumo, cuando está claro que el proceso de personalización no cesa de ensanchar sus fronteras… estamos destinados a consumir, aunque sea de manera distinta, cada vez más objetos e información…. Consumo de la propia existencia a través de los mass media” (Lipovetsky, 1996: 10).

Hoy día, existe una volcada necesidad por digitalizar la esencia humana, involucrando, tal vez involuntariamente, el entorno inmediato y posible como el hogar, el trabajo, la escuela, el ocio, el burocratismo, etcétera. Ello, es un proceso de interacción simbólica, estructural, funcionalista y abundantemente subjetiva.

El ciberespacio, como tal, no es más que un medio, un canal de comunicación, principal activo en el establecimiento de las cibersociedades y es en las capacidades y necesidades de cada grupo que el mundo, o interfaz virtual, se vuelve adaptable, diseñable, amigable y posible. Pero dentro de este medio puede visualizarse el nacimiento o establecimiento de grupos sociales muy particulares que podemos capturar y clasificar por su esencia, ello en el marco de la utilización de internet como vía para su comunicación.


EL CIBEREMPIRISMO

La interacción que encontramos en las cibersociedades resulta ser una neo-versión o versión virtual del cara-a-cara y/o de mutua dependencia, pues es el propósito perseguido lo que les vincula a un camino común. Para demostrarlo, podemos analizar un grupo de interacción que publique en un foro en línea.

Comenzamos por definir el espacio propio de un foro encontrando en él la definición de una estructura, misma que, independientemente de la varianza en la cantidad de miembros afiliados, la organización se conserva de manera más o menos estable, ubicando así los componentes y status de cada uno de ellos: administradores del sitio, buscadores, moderadores, colaboradores, participantes y newbies.

Una característica que le será inherente a dicho grupo, que de igual forma puede repetirse de manera similar en otros grupos, es el propósito o función que desarrolla. Puesto que nuestro grupo de ejemplo es el perteneciente a un foro, podemos afirmar que su función es la de la producción de conocimiento. La acción que produce este grupo es la de compartir conocimientos, opiniones, dudas, etcétera y aportar respuestas, comentarios y opiniones que permiten enriquecer el grado de discusión sobre los tópicos tratados; de esta manera y a través de esta acción social es que se brinda el proceso de interacción social (Canclini, 2006).

Ahora bien, cuando los miembros de este grupo participan e interactúan entre sí, se apropian y aprehenden nuevos patrones de pensamiento, comprensión, evaluación y, sobre todo, de comunicación, mismos que constituirán la forma de convivencia al interior del grupo; estos suelen tipificarse como los rasgos que les definen como grupo y que les darán perspectiva como integrantes: el lenguaje, participación, la moralidad, la ideología, la apropiación de tecnología, las habilidades y competencias desarrolladas, son los componentes de su culturalidad, mismas que son aprendidas durante la socialización.

Asimismo, podemos encontrar dentro de este grupo una serie de distinciones que permiten tintar con poder algunos de los roles que juegan un papel en los espacios, pues, al ubicar los componentes de la estructura del grupo mencionábamos que existen administradores, moderadores, etcétera, mismos que poseen un grado de poder sobre los que se encuentran en status inferiores como los usuarios y novatos, quienes tendrán oportunidad de integrarse más invirtiendo tiempo, participaciones y conocimiento que le permitan ir creciendo jerárquicamente en cuanto se cumplan ciertas condiciones y la estructura lo permita.


CONCLUSIÓN

El ciberespacio nos brinda un canal de posibilidades infinitas en la creación de relaciones de dependencia social. La construcción de grupos y la adhesión de miembros que persiguen finalidades específicas dan origen a la reproducción de nuestro cotidiano a través de instrumentos electrónicos que nos posibilitan unirnos a nuestros pares, nuestros afines, nuestras hermandades en cualquier parte del mundo (Lévy, 2007). De allí que el mundo tome un nuevo redimensionamiento pues, es más fácil encontrarnos creciendo a la par de alguien al otro lado del Atlántico, del Pacífico o cualquier frontera geográfica y con quien nunca hemos estrechado la mano, que saber el nombre de nuestro vecino.

Quienes se incorporan al ciberespacio se vuelven ciberactores sociales, encuentran un espacio, a otros ciberactores y cibersocializan con ellos y con múltiples cibergrupos hasta lograr alcanzar un grado de pertenencia a uno u otro u otros grupos que le darán un ciberlugar, una ciberidentidad, una ciberconsciencia.



Referencias bibliográficas

Berger, Peter L. y Thomas Luckmann (1999). La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires.
Castells, Manuel (1999a). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Tomo I: La sociedad en Red, Siglo XXI, México.
----- (1999b). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Tomo III: El poder de la Identidad, Siglo XXI, México.
Foucault, Michell (1968). Las palabras y las cosas. Siglo XXI, México.
García Canclini, Nestor (2006). Diferentes, desiguales y desconectados. Gedisa, Barcelona.
Giddens, Anthony (1991). Modernidad e identidad del Yo. Península, Barcelona.
----- (1994). Consecuencias de la modernidad, Alianza, España.
----- (1999). La tercera vía. La renovación de la social democracia, Taurus, México.
Habermas, Jürgen (2002): Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus Humanidades, México.
Izuzquiza, Ignacio (1990). La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann o la Teoría como escándalo. Anthropos, España.
Lipovetsky, Gilles (1996). La era del vacío. Anagrama, Barcelona.
Lévy, Pierre (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Anthropos, México.
Luhmann, Niklas (1998). Sistemas Sociales. Anthropos-UIA.

miércoles, 26 de agosto de 2009

RESEÑA DE LIBRO


Testimonio de una persona transexual con discapacidad.
Por Luis Miguel Bernal


IRINA LAYEVSKA:
SENSIBILIDAD, VALENTÌA Y VISIÒN
Con toda mi admiración
para Irina Layevska

“¿Qué soy? Mujer. ¿Quién soy? Irina. ¿Quién fui? Irina.
Estaba escondida, reprimida, aterrada, pero ahí estaba.
Lo único que necesité fue un proceso para nacer, y aquí estoy”


Esta semana tuve la oportunidad de leer por segunda vez un libro más que recomendable, un libro que me conmueve y disfruto profundamente, un canto a la vida: Carta a mi padre. Testimonio de una persona transexual con discapacidad.

Creo que desde el título se comienza develar el por qué de mi interés y, más aún, cuando página a página se va mostrando una mujer que es increíblemente sensible y fuerte, una mujer que me hizo sentir una admiración tan profunda hacia ella: Irina Layevska, una activista inalcanzable por la igualdad de derechos entre todos y todas, que, además, estuvo postulada para la presidencia del CONAPRED y sin lugar a dudas era la más capaz, no así quien lo comanda ahora, pero esa es otra historia.

La historia de hoy es la de Irina, que con toda la valentía del mundo nos cuenta a través de unas líneas que dirige a la dureza de su padre, que fue preso político, comunista aguerrido y violento sin sentido; todo lo que callado, todo lo que le molesta, todo lo que muchas personas cargan, personas que juzgan sin entender, que no negocian, que imponen, niegan y lastiman.

Esta carta, sin censura, relata días terribles de infancia que van entre la enfermedad, la negligencia médica, las visitas a la cárcel, la crueldad de los y las niñas, las operaciones, la soledad y el silencio, la ausencia de su padre y el odio a ese cuerpo equivocado, esa identidad errada, que debía cambiar.

Una juventud cargada de recuerdos, de sueños y de prohibiciones, un matrimonio bello pero con el deseo de cambiar, de transitar a lo que realmente es… mujer. Una mujer sin etiquetas, una mujer libre, una mujer en TRANSición, una mujer que cuestiona y que dice a quema ropa: “esta soy yo y qué tiene de malo”, que cuestiona los prejuicios de su padre y de todo aquel que lee sus sentimientos mas profundos. Una mujer que no se victimiza.

Después de leer este libro me queda claro que no los límites existen, pero que uno se encarga de agrandarlos o luchar contra ellos. Pude ver, de manera muy clara, que cada vida, que cada día, es una oportunidad de cambio, de aportar algo, de sobreponerse a las inevitables desavenencias que la vida pone. Corroboro que lo que mi terapeuta me dijo alguna vez: “la vida no te manda con lo que no vaya a poder” es una verdad irrefutable.

Amo su vitalidad, su enseñanza, su ejemplo, y fue inevitable no llorar ante algunas situaciones indignantes de la vida, de la gente, misma que demuestra que es capaz de las mejores maravillas y milagros así como de las peores mierdas y bajezas. No hay duda de ello.

Irina no es una victima, es una guerrera, es un ejemplo de constancia, de inteligencia, de integridad y de profundidad. ¿Qué pasaría si dejáramos de ser victimas y fuéramos mas proposititos o propositivas? ¿Qué pasaría si cada día hiciéramos algo por nosotros(as) y por los/las demás? ¿Qué pasaría si nos apegáramos a ser lo que realmente queremos ser, lo que realmente somos?

La transexualidad existe, es real, normal. Este libro es una invitación a cuestionar los estùpidos prejuicios producto de la ignorancia.

Por algo Irina escribe: “se suele temer a lo que no se entiende y por tanto se hace a un lado, pretendiendo que no existe para intentar —inútilmente— vivir sin sobresalto”.

La transexualidad es, justamente, ese transito a ser lo que realmente se es, lo que la naturaleza se equivoca, lo que se quiere vivir y se tiene derecho de ser y hacer. Es acercarse esa vivencia con nombre y apellido, con honestidad y fuerza, con realidad y crudeza.

En palabras de Irina: “La verdad no es indecible(…): nací hombre y soy mujer. MI cuerpo no me corresponde y lo que nombro ‘yo’ no está vinculado con él”.

Carta a mi padre. Testimonio de una persona transexual con discapacidad es un libro que, de manera gratuita, puedes conseguir en el CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) aunque por ahora dicen que no existen ejemplares, esto también es un llamado a que saquen los que quedan o puedan reimprimir este libro que es un testimonio vital para el proceso contra la discriminación sexual que es justamente lo que esa dependencia debe trabajar.



Imagen tomada de Internet.

viernes, 21 de agosto de 2009

ARTÍCULO sobre diputados

UN DIPUTADO DE OTRA GALAXIA


P. Yair Martínez, estudiante de comunicación de la UV



El diputado tabasqueño saliente de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, Priego Tapia, dejó boquiabiertos a sus compañeros de bancada y similares de otros partidos, así como a los medios de comunicación cuando hizo la entrega de un cheque por poco más de un millón de pesos a la secretaría general de la Cámara; dinero que le sobró de otro cheque que se les entrega a 217 diputados federales que viven fuera del distrito, para que realicen viajes a su estado de origen.

Gerardo Priego, diputado panista que se convirtió en un ejemplo al hacer entrega del dinero, argumentó que no le pertenecía y por lo tanto debía regresarlo. La agencia de viajes que opera en el Palacio Legislativo de San Lázaro recibe un cheque por 820 mil pesos -más 6% que cobra por comisión- que los diputados cambian por viajes de hasta 11 mil pesos, pero este honesto diputado no usó los viajes por lo tanto el dinero se le transfirió automáticamente a su cuenta.

Además de mostrarse como un ejemplo, no sólo para diputados federales sino para todo funcionario público, Gerardo Priego acusó a sus compañeros diputados al decir que la gran mayoría sólo ocupa el 50% de este dinero de viajes -si ocupan el dinero cuando ya está en sus cuentas, después de no usarlo para viajes.

La respuesta de los exhibidos diputados fue inmediata y claro, era de esperarse que se molestaran al instante, pues que un diputado intente ser honrado por sí solo, deja a los demás con una sucia imagen- imagen que a pulso se han ganado-. Algunos diputados rechazaron que sólo ocupen el 50% del dinero para viajar y acusan a Priego Tapia de querer llamar la atención.

El particular caso del también diputado federal panista Juan José Rodríguez Pratts, sorprende, pues sin importar que militan en el mismo partido, Rodríguez Pratts enfurecido dice sentirse ofendido por el acto de Priego, pues dice que eso hace menos la labor de los diputados y que ese dinero les permite hacer mejor su trabajo; pues si bien con el dinero así hacían su trabajo, que para ellos era hacerlo bien, pues mejor que lo regresen.

No con eso se basta Rodríguez Pratts, pues también acusa a Gerardo Priego de corrupto -¿la corrupción tiene que ver con devolver dinero que no es tuyo?-, pues en el 2000 cuando los panistas decidían quien sería su candidato a gobernador para tabasco le propusieron a Priego serlo, y a decir de Rodríguez Pratts, Gerardo sólo aceptaría si recibía 100 mil dólares sólo por ser candidato.

El acto de honestidad de Gerardo Priego Tapia -coloco el nombre completo para que lo recordemos por años, quizás salgan estampitas con su imagen y nombre- pone como ejemplo que mucho del dinero injustificado que los diputados se jalan desde sus curules a su bolsillo, bien podrían ahorrárselo, ya que este país en este momento de "hoyo" económico necesita cualquier entrada de dinero.

¿Qué pasaría si de pura casualidad Gerardo Priego se convierte en presidente y decide regresar dinero presidencial que no utilizar? De seguro reviven los dinosaurios priistas y con bastón en mano, apalean a este verdadero héroe mexicano, -y bien que le hace falta un héroe a este país, no un disque valiente presidente.

Y si bien, es corrupto como dice Pratts o está llamando la atención para lanzarse para alguna gubernatura -que según Priego ha rechazado por el también labora en el sector privado y una gubernatura no le interesa- o es un plan malévolo de este diputado, él ya entregó dinero que como bien dice, no le pertenece y Gerardo Priego Tapia se ha convertido en un diputado de otra galaxia, un diputado, que ha juzgar por los demás, vive en un universo alterno al nuestro.

checa: delcigarroalcafe.blogspot.com

martes, 18 de agosto de 2009

ARTÍCULO sobre el graffiti


El Graffiti en las Escuelas

Luis Antonio Hernández Vergara, Sociólogo


La expresión de los jóvenes a través del graffiti como arte urbano es cada vez mas recurrente, hoy día podemos observar anuncios para diversos locales realizados con esta técnica, sin embargo desde mi perspectiva y mi humilde opinión estos artistas se han extralimitado, perdiéndoles el respeto a los mismos que una vez les dieron sus bases para aprender a expresarse de este modo, o para empezar a escribir, las instituciones escolares.


Acuario y veterinaria en el Coyol.


Las nuevas generaciones igual rayan la persiana de una tienda de abarrotes como lo hacen con una escuela secundaria, a través de rayones donde solo compiten por ver cual de sus CREWS tiene más adeptos en una zona. Lo que resulta costoso para todos, incluso para los hermanos menores de estos artistas que acuden a un kinder o a la primaria.


Ahora las escuelas han optado por abrir espacios propios para estos artistas (prefiero llamarlos así por el respeto que se merecen aunque para unos pueden ser considerados, vándalos, que si, cuando lo hacen dañando los patrimonios ajenos). Escuelas recurren a permitir que los “graffiteros” decoren sus escuelas, al parecer al no encontrar una mejor opción para evitar que estos rayen las instituciones que los formaron y que de esa manera les pagan.


¿Un símbolo de la rebeldía adolescente? Estos artistas new age aportan creatividad para los más jóvenes a la vez que pueden ser considerados como un modelo a seguir, la crítica reflexiva de este artículo discurre en torno al carácter negativo de algunas de estas pintas, con mensajes agresivos no propios para la formación en valores que permite reconocer a una institución escolar como edificadora.


Para lo que presento el ejemplo de 4 escuelas de educación básica. 2 jardines de niños, una escuela primaria y una escuela secundaria técnica. Que representan bien las variables a las que me refiero en cuanto a expresión artística, apoyo pedagógico, vandalismo y la característica de transmitir algo negativo a las nuevas generaciones aplicadas sobre los planteles educativos.

Jardín de niños Profa.: Hilda Hernández. Huerta.


Para el caso del jardín de niños Hilda Hernández Huerta me parece que es valido el aplicar una temática de hadas y flores que despierte la creatividad de los infantes ya que el carácter de este tema no es violento, agresivo ni equivocado para una sana convivencia entre los que asisten a este que son niños menores de seis años.


Mientras que para el caso de la escuela primaria Unión Femenina Iberoamericana, me parece muy atinada la propuesta de aplicar una línea del tiempo que permite visualizar a grandes rasgos el desarrollo de nuestra sociedad actual, pasando de la sociedad prehispánica a la conquista española y la evangelización, el mestizaje, la expropiación petrolera, para terminar con la celebración del carnaval de Veracruz. Esta escuela asisten tanto niños, como niñas.


En este caso el trabajo de los artistas parece ser más respetado entre el mismo grupo de graffiteros que no tacha o encima su nombre en esta pinta. Pero justo enfrente de esta primaria tenemos a la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 69 que esta repleta del tipo de graffiti que representa un tema de popularidad juvenil donde sus grupos compiten por el mayor numero de adeptos en distintos “CREWS”.


Escuela Primaria Unión Femenina Iberoamericana


Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 69


Cuando reflexiono sobre esta reacción de los adolescentes tengo que reconocer que son personas que en su mayoría esta entre los 15 y los 25 años, donde los mas veteranos solo hacen murales, asisten a exhibiciones, común llamadas expos e incluso son reconocidos por los “crews”.


Desde mi perspectiva no hacen distingo y este tipo de graffiti me cuesta trabajo llamarlo; o querer reconocer esto como arte, cuando son simplemente letras unidas para dar forma a una palabra que no tienen un significado lógico sino para el creador de la misma, como un nombre artístico… precisamente… lo que me resulta critico es que no solo los jóvenes que están pintando estos lugares son poco conscientes de la influencia de este tipo de actitud para la sociedad.


En el caso del Jardín de Niños Estefania Castañeda los mensajes se tornan agresivos, dejando mostrar el carácter negativo y las actitudes autodestructivas de los mas jóvenes, donde los que pintaron no rebasan los 22 años y su propuesta me parece no adecuada a niños menores de seis años, incluso preguntándole a una vecina me respondió que no lo había visto, que no le había puesto atención.


Los mensajes son claros, violencia, descontento, angustia, ira, agresividad, pero eso si, muy coloridos, entre las imágenes mas extrañas para la expectativa del futuro de los mas jóvenes, de los niños que hoy asisten a ese kinder, me parece que las bombas son un tema bastante actual pero no para empezar a tratar a esta edad.



En una de sus bardas de izquierda a derecha pueden apreciar en la imagen una bomba pero también los gestos de agresividad en algunos de los personajes, como una nube y la cara de un muñeco con cuerpo de manta y extremidades de hilo, junto a estos esta el nombre del Jardín de Niños y la clave que precisamente demuestra el nivel de instrucción deficiente de nuestra realidad mexicana.

Como conclusión dejo a su criterio las distintas imágenes de esta pinta donde los elementos de agresividad y violencia son latentes, las bombas, los encapuchados esto para mi como ciudadano me parece contrario a la formación en valores de los niños de este plantel y para el entorno de esta colonia; El Coyol.


Puede ser que mi opinión sea la de un conservador demasiado intolerante para la expresividad actual. Pero lo que trato hacer cuando reflexiono es hacerme un juicio que para mi parece racional y correcto para la sana convivencia de los individuos de esta zona.


Foto: Luis Antonio Hernández Vergara


jueves, 13 de agosto de 2009

ARTÍCULO sobre Felipe Calderón


UN CAPÍTULO MÁS DE "EL PRESIDENTE VALIENTE"

P. Yair Martínez

estudiante de periodismo en la Universidad Veracruzana


Tras la detención de El Dimas, operador financiero del cártel del Pacífico, surgió una revelación que, por ser inédita, volvió a Dimas Díaz Ramos famoso: Heredó la encomienda de asesinar al presidente Felipe Calderón.

La noticia, que se dio a conocer el pasado 10 de agosto, mientras Felipe Calderón se encontraba en la Cumbre de líderes de América del Norte junto con Obama y Harper, causó revuelo pues jamás se había hecho público una amenaza hacia el presidente mexicano, pues antes, sólo eran rumores jamás comprobados.

A pesar de no contar con suficiente información sobre El Dimas, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) presentó ante los medios de comunicación al operador financiero del cártel del Pacífico, el cual ya fue arraigado por 40 días por un juez federal, esto representa que al no tener datos suficientes para inculparlo, se optó por esta medida cautelar de arraigarlo dejando a un lado que, según la misma SSP, es un narcotraficante encargado de la distribución de crystal y cocaína por medio de tráilers en Culiacán.

Este hecho noticioso es el perfecto para un gobernante en guerra. Justo cuando se le dio a conocer al presidente Felipe Calderón su supuesta amenaza de muerte por parte de un narcotraficante perteneciente al cártel del Pacífico, Calderón sacó su capa y su antifaz, para dejar claro que no es la primera ni será la última amenaza de muerte hacia su persona, que esto es sólo una reacción para intimidar al enemigo y que él no tiene miedo, pues es un "Presidente Valiente".

Todo lo que envuelve a esta noticia cada vez se torna más extraño, pues ha creado duda que se haya dado a conocer el dato justo en el momento de la Cumbre, estando en Guadalajara Barack Obama. La "coincidencia" causa sorpresa entre periodistas, analistas e intelectuales, por la firme reacción del presidente Calderón,
pues a pesar de, obviamente, preocuparse por él y su familia, felicita a su cuerpo de seguridad quienes, a decir de él, ha hecho un excelente trabajo.

Podríamos arrojar dos grandes hipótesis de esta sorpresiva amenaza de muerte. Primero, que efectivamente es una gran coincidencia y una legal detención que se debió hacer, pues es la chamba de la SSP, pero que el presidente Calderón se está aprovechando de la noticia para decir que no detendrá la lucha contra el narco, dejando en claro, también, las supuestas intenciones de los narcotraficantes para intimidar a la sociedad y al gobierno -que bien debería estar asustado no sólo por esta guerra, sino también por todas las crisis: económica, de gobernabilidad, educativa, etc.- pues al estar tan hundida su capacidad para gobernar por parte de Felipe Calderón, se debe presentar ante los medios de comunicación siempre con la frente en alto. Segundo, que esto es sólo una maniobra más de alguien del gobierno -sin mencionar nombres para no seguir especulando- quien quizás inculpó a El Dimas de querer asesinar a Calderón, para que este último pueda pavonearse entre la prensa escrita y los medios electrónicos como un Presidente Valiente siempre firme a lo que dice, que no tiene miedo y que sin importar cuántos muertos allá a causa de esta guerra, no nos preocupemos por una amenaza -que según él "habría que ver que tan profunda es"- hacia él, pues a nuestro héroe SuperFelipín Caldherodes HiqueGoza no le pasará nada por su vulnerabilidad a las balas y, claro, su bien pagado equipo de seguridad que lo acompaña siempre.


Checa:

http://www.delcigarroalcafe.blogspot.com


martes, 11 de agosto de 2009

ARTÍCULO sobre niños sobresalientes


El reto: niños con habilidades y aptitudes sobresalientes

Melina Ochoa Espinosa, educadora y catedratica de UPV

Los niños dentro del ámbito educativo aprenden a diferentes ritmos y estilos, aquellos que aprenden de forma mas acelerada tendemos a llamarles “inteligentes”, pero, ¿eso significa que estén dotados de capacidades superiores? Solo entre el 15% y 20% (Sáenz Janet, 2007) del total de la población muestra capacidades sobresalientes y entre el 3% y 4.95% evidencia capacidades altamente sobresalientes, por lo tanto es evidente que observemos muy atentamente si superan a sus similares en cuestiones académicas, talentos, creatividad, rendimiento y algunas otras áreas, solo así podemos asociarlos como sobresalientes. Los diagnósticos erróneos son recurrentes en esta área y acarrean complicaciones en la vida de los niños y padres.

Durante los últimos años se ha incrementado el interés de la sociedad por atender las necesidades de especiales de los niños con capacidades y aptitudes sobresalientes, el reclamo de diversas instituciones se vio reflejado en diferentes reformas del marco normativo del Sistema Educativo Nacional. Recientemente se reconoce a los niños con aptitudes sobresalientes (Ley General de Educación, Art. 41) es de esperarse que en el territorio mexicano la atención a niños dotados este en pañales.

Aunque la normatividad incluye a niños con aptitudes sobresalientes, dentro de las escuelas de educación básica no se cuenta con la capacitación al maestro regular, la atención de los especialistas en educación especial a las escuelas es insuficiente., aunado a la inexistencia de escuelas para niños dotados acarrea enormes baches en la formación de estos niños.

Por otro lado, la atención a las familias de niños dotados se circunscribe a unas cuantas agrupaciones civiles dentro del territorio nacional, dentro del estado de Veracruz se llevan dos ciclos escolares piloteando el “programa para el desarrollo de habilidades sobresalientes”, en diversas escuelas de la capital del estado, dicho programa se comienza en tercer grado de educación primaria, con la detección de los niños con habilidades sobresalientes, continuando el trabajo propio con diversas herramientas (tutorías, talleres, compactación de contenidos, aceleración, enriquecimiento, etc.) en el 4°, 5° y 6° grados. Dicho trabajo se realiza con la capacitación previa de los maestros que atienden estos grupos. Sin embargo nadie se ha preocupado por preguntarse: ¿Qué sucederá con los niños cuando ingresen a la secundaria?; Sí el proyecto esta destinado a finalizar con la salida del actual gobernador ¿Qué va pasar al concluir el periodo gubernamental?, ¿quién va dar seguimiento a este trabajo?, ¿cómo van a evaluar el impacto del proyecto?, ¿cuál va ser la estrategia de monitoreo de estos niños.

Es de vital importancia exigir a las autoridades la continuación de este tipo de proyectos, la capacitación permanente, así como la vinculación con diversas instituciones que potencien las habilidades, talentos, capacidades y aptitudes de los niños dotados. Es trascendente fortalecer el vínculo de padres de familia con instituciones especialistas en la detección de habilidades y aptitudes sobresalientes, para que los niños puedan ser diagnosticados adecuadamente reconocidos sus diferentes talentos, de esta manera será más fácil que se focalicen diversos establecimientos que sean del área de interés de los niños sobresalientes, para que estos acudan a sus seminarios, talleres, visitas, prácticas, etc.

Checa:

http://secretaria-de-educacion.blogspot.com/

jueves, 6 de agosto de 2009

ENSAYO sobre consumo, moda, modernidad y posmodernidad


El consumo:

de la era moderna a la posmoderna




Por Nancy Alejandra Ortiz Ochoa



Elige tu futuro, elige un trabajo, una carrera, una familia, elige la vida,

¿pero por qué tengo que elegir todo eso? Yo simplemente elijo no elegir nada.

Mark Renton, protagonista de Trainspotting



Los hombre nuevos de la modernidad: comerciantes, banqueros, empresarios


En el siglo XVI la imagen del cosmos se modifica, de ser un mundo fijo, concentrado, se vuelve infinito, sin limites ni centro. Se inician los grandes descubrimientos, como el de las costas meridionales de África y América, los Europeos se dan cuenta que en otros lados se cree en otras cosas. Surgen un tipo de hombres que no se sienten determinado su destino por el lugar que ocupan, sino que están empeñados en labrárselo mediante su acción.

Los nuevos descubrimientos propician un gran auge del comercio, que tiene principales centros las ciudades del norte de Italia y los países bajos. En 1501 llegan a Lisboa los primeros cargamentos de especies de la India. Los venecianos compiten con los portugueses y pronto dominan, en el Mediterráneo. Amberes y Brujas prosperan gracias al desarrollo de empresas comerciales y bancarias ligadas a las ciudades teutonas. Los comerciantes se concentran en ligas y aparece la banca. Los banqueros y comerciantes constituyen un nuevo poder que ya no está ligado al nacimiento ni al puesto ocupado en la jerarquía social sino a su propia capacidad de empresa.

“Los osados comerciantes que fletan embarcaciones para ir a buscar a tierras lejanas las telas, las joyas y especias que venderán en las ciudades europeas, dispuestos a arruinarse de un momento a otro, caer en la cárcel y rehacer su fortuna de nuevo, Son personas que no tienen apego a un pedazo de tierra ni menos aún a un castillo” [1]

Estos nuevos hombres, los comerciantes, no tienen apego a un pedazo de tierra ni menos a un castillo, su lugar es resultado de su empresa. En algunas ciudades estos hombres nuevos dominan el poder político, luchan por obtener fueros y puestos, frente a los señores feudales. El valor que tenga el individuo en la sociedad no dependerá del que le hayan asignado, sino de la que desempeñe gracias a su esfuerzo.

Los nuevos individuos, ligados al comercio, la empresa y a la vida humana, eran portadores de una manera de concebir el puesto del hombre en la sociedad. Que solo se consolida con el desarrollo del capitalismo en siglos posteriores. Hay dos ideas fundamentales que generan este cambio según Villoro, una es la conciencia de que el orden social cobra sentido por el individuo y no a la inversa, y otra es que el orden social tiene como origen y como fin la voluntad del hombre.

La revolución de consumo llega a su plenitud después de la segunda guerra mundial. La era de consumo termina con el valor y existencia de las costumbres y tradiciones.

Con el universo de los objetos, de la publicidad, de los mass media, la vida cotidiana y el individuo ya no tiene un peso propio, han sido incorporados al proceso de la moda y de la obsolescencia acelerada: la realización definitiva del individuo coincide, con la emergencia de individuos aislados y vacilantes, vacíos y reciclables.


Surge la moda


Vivimos en sociedades dominadas por la frivolidad, nos dice Lipovetsky, con ello la moda se convierte en un principio organizativo en nuestras vidas. La moda es una condición del mundo moderno occidental. Con el paso del tiempo la moda se ha ido modificando y ha adquirido diversos sentidos. La moda tampoco se ha limitado solo a la industria del vestido, sino que ha abarcado objetos, muebles, lenguajes, estilos, formas, gustos e ideas.

La moda aparece a mediados del siglo XIV, pero es el siglo XIX cuando la moda empieza a cambiar constantemente. Con la moda se determina el poder del género humano para cambiar, e inventar su propia apariencia. Constituye a su vez un elemento de exceso, desmesura y rareza; también un elemento que ha servido para demarcar entre los que son elegantes y los que no, distinguir a los que tienen buen gusto, así como de marcar la línea divisoria entre los que pueden pagar los artículos de moda y los que no. Mucho tiempo fue un consumo de lujo y prestigio, limitado a las clases nobles. “La moda ha estado ligada al placer de ver pero también al placer de ser mirado, (…) a buscar la elegancia, la gracia, la originalidad.”[2]

En los años 20 del siglo XX, se establece la apariencia de lo “adolescente” como prototipo de la moda. Después de la Segunda Guerra Mundial se expandió el deseo y gusto por la moda en todos los estratos de la sociedad. Estimulado un tanto por las revistas femeninas, el cine y los medios de comunicación y alentado por ideales individualistas y la cultura hedonista de masas; propia de la cultura posmoderna.

Los artículos de moda ha servido para marcar los estándares de cómo debemos lucir, a quién nos queremos parecer y como queremos ser. Regularmente los medios de comunicación se encargan de mostrarnos la vida y estilo de aquellos a quienes consideramos superiores.

“La moda (…), ha sido además vector de individualización narcisista, un instrumento de liberalización del culto estético del Yo (…) ha estetizado e individualizado la vanidad humana, ha conseguido hacer de lo superficial un instrumento de salvación, una finalidad de existencia.” [3]

La apariencia, la ropa, el peinado, el maquillaje, el estilo y la actitud son una afirmación del yo, conformando parte importante de nuestra identidad. Los artículos necesarios para crear la apariencia, en la vida posmoderna, beben ser novedosos, costosos, raros y de “difícil acceso” ya que ellos significa suscitar admiración y colocar al individuo en cierto estatus social.

El motor de las sociedades de consumo es la moda, tan efímera y pasajera como los gustos y la innovación. Y el motor de la moda es a su vez la industria ya que crea imágenes ideales de cómo debemos lucir.

Actualmente los hombres y mujeres estamos bombardeados por una intensidad de imágenes e ideas que nos dicen qué debemos hacer para alcanzar esos cánones de belleza y status. Los modelos a seguir los configuran personajes públicos prefabricados que necesitan de una puesta en escena, de maquillajes, cirugías, trajes y ademanes que conforman a un ser artificioso pero “encantador” ante los espectadores.


Sociedades de consumo en la posmodernidad


Una de las características de la posmodernidad es la producción de sociedades de consumo. Lipovetsky caracteriza a la sociedad de consumo por la elevación del nivel de vida, abundancia de artículos y servicios, culto a los objetos y diversiones, la moral hedonista y materialista. Bauman nos habla de una sociedad de consumo basada en la esperanza de satisfacer los deseos humanos, sin embargo esa promesa de satisfacción sólo es seductora mientras el deseo permanece insatisfecho, pero la sociedad de consumo consigue hacer permanente esa insatisfacción y una manera para hacerlo, es denigrando y devaluando los productos de consumo una vez que han pasado de “moda”. Lipovetsky nos habla de una sociedad infeliz, donde el consumo inmediato nos da pequeños satisfactores, pero de ninguna manera nos proporciona la felicidad.

Una sociedad de consumo se caracteriza por la generación de deseos. Cuando se ha conseguido la realización de un deseo, un nuevo deseo está por aparecer, generando un círculo vicioso de insatisfacción continua, obviamente la industria y el marketing saben esto perfectamente y sobre ello trabajan, están encargados a impedir que se realicen los deseos. Y generar cada días expectativas más altas, las cuales serán difíciles de alcanzar y por lo consiguiente la insatisfacción y la frustración serán el motor que impulsará a esta sociedad a consumir los productos que de alguna manera nos acercarán auque sea un poco a esos estándares tan altos. Los ciudadanos están en constante búsqueda del objeto que los hará ponerse al día, el símbolo que los identifique, el objeto que reemplazará al que hasta entonces llevaba con orgullo y por los bemoles de la moda ahora es objeto de vergüenza.

Los consumidores “...descubren que poseer y consumir determinados objetos y llevar determinados estilos de vida constituye una condición necesaria de la felicidad; quizá incluso de la dignidad humana.”[4]

En la sociedad de consumo se hace constante la insatisfacción. Los productos pasan rápidamente de moda, se denigran y se devalúan, generando la necesidad de adquirir unos más novedosas. Sin esa frustración la demanda de los consumidores podría agotarse rápidamente. Para ello la industria del consumo tiene que recurrir a un sin fin de “estrategias mercadologicas” basadas generalmente en el engaño para que este tipo de sociedad siga funcionando. Así nuestros estilos de vida que conforman parte de nuestra identidad están marcados por los productos que los medios nos presentan como ideales para llevar el estilo de vida más adecuado a nuestra “personalidad” e “identidad”.

Un propósito de las sociedades de consumo es convertir al consumidor en un objeto consumible. No pertenecer a una sociedad de consumo puede generar miedo en los individuos, miedo al anonimato, a desaparece, el mercado capitaliza ese miedo, pues genera más deseos, genera ventas, etc.

Ser individuo significa ser diferente a todos los demás, es ser único e irrepetible, sin embargo Bauman nos dice que en un sociedad de individuos todos son muy parecidos, pues tienen que seguir las mismas estrategias de vida y utilizar señas compartidas para demostrar que son individuos. Además, expone, que la individualidad esta relacionada con el espíritu de masas, ya que es una exigencia que esta vigilada por el colectivo, una tarea que la propia sociedad establece para sus miembros. Luego entonces, ser individuo significa ser como todos los demás de un grupo. Ser individuo mucho dinero; la individualidad continua siendo un privilegio. No todos tienen acceso a ella ni a adquirir una identidad, la cual esta determinada por la amplitud de las tarjetas de crédito.

En las sociedades de consumo, ser pobre significa estar aislado, marginado, dice Bauman que se considera un crimen, se asocia a todos los problemas sociales como es la drogadicción, violencia, el ocio, etc. “Lejos de ser dignos de atención y asistencia, merecen odio y condena”[5] por ello, los individuos de las sociedades de consumo harán todo lo posible por distinguirse de esos pobres, de los que no pueden comprar el anhelado objeto, el fetiche que eleva el status social.


Ultima reflexión


La industria cada día se introduce más a sectores de la vida que no había contemplado. En común ver últimamente que algunos spots publicitarios, como los de American Express, pretenden tocar las fibras más sensibles de los consumidores. Equiparando los objetos de consumo con sensaciones, valores y sentimientos. En esta época los especialistas del marketing se esfuerzan por la “generación de necesidades” primero se elaboran los productos y después se les busca una utilidad. Bauman sugiere que en la era del consumo, es quizás la única que promete la felicidad al momento, por el contrario no tolera la infelicidad o los sacrificios. En una era consumista, nos dice Bauman, lo importante es adquirir y acumular. ‘la sociedad de consumidores’ implica un tipo de sociedad que promueve, alienta o refuerza la elección de un estilo y una estrategia de vida consumista, y que desaprueba toda opción cultural alternativa”[6]

Lo más interesante de esto es que, según Bauman, los individuos de las sociedades de consumo, preferirían este tipo de cultura sobre cualquier otra. Es decir, consumir es una condición “normal” en nuestras vidas, y sobe todo, el consumo no se limita a la simple adquisición de objetos, sino que va más allá, se consume, ropa, objetos, servicios, información e incluso las identidades.



Bibliografía


Bauman, Zygmunt. La posmodernidad y sus descontentos, Madrid, Ediciones Akal, 2001.

-------------------Vida de Consumo, Fondo de Cultura Económica, México, 2007.

------------------Vida líquida, Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 2007

Gilles Lipovetsky. El imperio de lo efímero, Barcelona , Editorial Anagrama, S.A., 2007.

------------------La era del vacío. Barcelona, Editorial Anagrama, S.A. 2002.

Villoro, Luis, El pensamiento moderno, México, Fondo de Cultura Económica, 1992.


[1] Villoro, Luis, El pensamiento modernos, Mexico, Fondo de Cultura Económica, 1992,

[2] Gilles Lipovetsky. El imperio de lo efímero, Barcelona , Editorial Anagrama, S.A., 2007.

[3] Gilles Lipovetsky. El imperio de lo efímero, Barcelona , Editorial Anagrama, S.A., 2007.

[4] Bauman, Zygmunt. La posmodernidad y sus descontentos, Madrid, Ediciones Akal, 2001.

[5] Bauman, Zygmunt. La posmodernidad y sus descontentos, Madrid, Ediciones Akal, 2001.

[6] Bauman, Zygmunt, vida de consumo, Fondo de Cultura Económica, México, 2007



FOTO: Evelyn Hérnandez